Has oído hablar últimamente mucho del metaverso de Facebook, ¿verdad?
Metaverso de facebook por aquí. Metaverso de facebook por allá.
Pues bien, más te vale que empieces a familiarizarte con este concepto porque el futuro inmediato de las redes sociales es…¿adivinas? Exacto. El METAVERSO.
Al menos ese es el objetivo de Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, quién anunció hace pocas semanas la creación de un equipo de trabajo específico destinado a esta tecnología, un «metauniverso» donde la verdad y lo virtual se funden hasta confundirse, en una visión de ciencia ficción que a día de hoy ya existe, de una u otra forma, en el mundo de la literatura o los videojuegos o de Marvel, por ejemplo.
Qué es eso del metaverso
La palabra metaverso se compone del prefijo «meta» (más allá) y el término «universo».
Lo que viene a significar más allá del universo. Pero no pensemos en planetas y constelaciones. En esta situación, el universo representaría nuestra situación tangible. Y sucede que ese es el propósito primordial del metaverso de Facebook –que no el de Marvel–: hacer una situación paralela, una situación virtual.
El metaverso destina un ciberespacio paralelo a la verdad física, en el cual una red social de personas puede interactuar con apariencia de avatares. El criterio fue creado por el creador Neal Stephenson en 1992 en una novela de ciencia ficción, Snow Crash.
Inicialmente, el metaverso se concibió como escenarios para facilitar vías de escape a nuestra sociedad a los personajes de las novelas de ciencia ficción distópicas.
Tomando esto como punto de partida, nuestro amigo Zuckerber puso a trabajar, a fuego, a su equipo de realidad virtual y aumentada, los Facebook Reality Labs, encabezados por Andrew Bosworte, responsable de los auriculares inmersivos Oculus. ¡Casi nada!
El metaverso de facebook
Pues bien, el metaverso en el que trabaja Facebook es un espacio virtual y social en el que podremos interactuar entre nosotros y llegar a sitios que hasta ahora no nos hubiéramos imaginado ni en nuestros mejores sueños –a menos que buceáramos en esa literatura y en ese cine fantástico–.
Entre otras cosas, el trabajo a distancia que ha dominado a lo largo de la pandemia podría transformarse en un situación más o menos física. ¿Cómo? Ir a la oficina sin salir de casa, interactuar con los compis de trabajo como si físicamente estuviéramos allí, aunque sin estarlo. Una solución que podría llevar al entendimiento de los defensores acérrimos del teletrabajo y a sus detractores.
¿Qué más nos permitirá el metaverso? Pues por ejemplo, viajar por el planeta sin salir de nuestra propia casa; ir al super y ver todos los artículos como si estuviéramos in situ, pero con entrega de servicio a domicilio.
Más allá de elucubraciones sobre cómo será en la práctica este metaverso –todavía quedan años, si no décadas, para verlo instaurado en nuestras vidas–, está claro que Facebook, y parte importante de la industria tecnológica, desean convertir esto, como el siguiente paso de las redes sociales.
Tras presentar el metaverso de facebook, Zuckerberg escribió en su perfil de esta red social que «con el fin de alcanzar nuestra visión del metaverso, necesitamos construir el tejido que conecta los diferentes espacios digitales, para superar las limitaciones físicas y poder desplazarnos entre ellos con la misma facilidad que nos movemos entre las habitaciones de una casa».
¿En qué quedará todo esto? Conseguirá Mark llevarnos a una nueva dimensión. Pronto lo veremos.
Los comentarios están deshabitados